Vida y obra de Francisco de Goya

Volvemos esta semana junto a Pepe Villalobos (@PpVillalobosMat) para repasar la vida y obra del pintor español Francisco Goya y Lucientes.

Francisco de Goya

Francisco de Goya (Vicente López, Museo del Prado)

Su longeva e intensa vida que coincide con el periodo convulso que se estaba viviendo, son un fiel reflejo de su obra.

Con algo más de 80 años de vida, Goya es considerado uno de los Grandes Maestros de la Historia del Arte, marcando el inicio de la pintura Contemporánea y, siendo el precursor de las vanguardias pictóricas del siglo XX.

La maja desnuda

Os recordamos que podéis escucharnos en directo a partir de las 8 de la tarde, hora española y, a través de la web de TransporteNewsRadio o a través de la página web de tunein e incluso desde el propio Ivoox .

Saludos a todos y os esperamos!

El Gran Duque de Alba

En la villa de Piedrahita nacía un 29 de octubre del año 1507, el que llegaría a convertirse en uno de los más carismáticos Duques de Alba, concretamente el que sería el III Duque de Alba, Fernando Álvarez de Toledo, hijo de García Álvarez de Toledo y Zúñiga,y de Beatriz Pimentel y Pacheco, hija IV Conde y I duque de Benavente.

A lo largo del programa, repasaremos su emocionante biografía. Cómo tras la muerte de su padre, se convirtió en el heredero directo del II Duque de Alba, su abuelo Fadrique Álvarez de Toledo y Enríquez, que se encargó tanto de su formación académica como de la militar.

Duque_de_Alba

III Duque de Alba (Antonio Moro)

Desde muy joven, participó en la Toma de Navarra de Fernando el Católico de la mano de su abuelo; posteriormente estuvo al servicio de Carlos I de España y V de Alemania, convirtiéndose en uno de sus hombres de confianza, destacando su participación en la Jornada de Túnez y en la Batalla de Mühlberg.

Tras la abdicación de Carlos en su hijo Felipe II, el III Duque de Alba fue nombrado gobernador en los Países Bajos donde derrotó a las tropas rebeldes en los primeros coletazos de la Guerra de los 80 años.

III Duque de Alba

Fernando Álvarez de Toledo, III_Duque de Alba (Antonio Moro)

Siendo muy importante para ambos monarcas su consejo, ostentó el título de Mayordomo Mayor. Gracias a su ingenio, Felipe II consiguió unir las Coronas de España y Portugal en la Batalla de Alcántara, que coronó su carrera militar siendo ya un anciano.

* minuto 94

En la parte final del programa, explicaremos el origen de la famosa Orden del Toisón de Oro, distinción con la que fue condecorado nuestro protagonista.

Ir a descargar

Programa en Toledo.

Esta semana, el equipo de Ruta por la Historia hemos realizado el primer programa fuera de nuestro estudio, y no había mejor sitio para hacerlo que la mítica, mágica, histórica y majestuosa ciudad de Toledo.

En la ciudad del Tajo nos esperaban nuestro compañero Juan Carlos Moraleda, artífice de esta salida; Andrés Jiménez, amante de la Historia Medieval; Don Guillermo Santacruz, Arquitecto Municipal de Toledo y Numerario de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo; y Don José Miranda, historiador, escritor, investigador y militar.

La conversación de nuestra reunión giró en torno a la figura del Rey Alfonso VI y la Reconquista de Toledo, y como fondo uno de los salones del Asador San Bernardo de Toledo, donde nos recibieron con los brazos abiertos y nos pusieron todas las facilidades posibles.

Fue una velada apasionante rodeados de nuestros amigos, que quedó reflejada en el programa que hicimos y del que os dejamos el enlace para que disfrutéis tanto como nosotros

Ir a descargar

Ruta por la Historia en el ABC

Este viernes 17 de Febrero nos llega la emocionante noticia de haber sido nombrados en el periódico ABC como uno de los programas que luchan contra la llamada «Leyenda negra española«.

leyenda_negra_espanola

Efectivamente uno de nuestros cometidos es contar la historia tal como ha sucedido y, que los oyentes o los lectores del blog, teniendo estos datos en mano, podáis juzgar por vosotros mismos tanto si estáis conformes con dicha «leyenda negra» como si no, pero con datos en la mano y teniendo conocimiento del hecho.

Junto a nosotros, el periodista César Cervera también hace mención de otros programas de la misma temática que el nuestro, como son Histocast, Memorias de un tambor, y la sección que el historiador y novelista Emilio Lara realiza una vez al mes en el programa de Manolo Castro Mengibar en Radio 5 de RNE en la sección «Kilómetros de radio«.

Os invitamos a leer el artículo, cuyo enlace os facilitamos:

Las voces contra la Leyenda Negra española: la radio que combate los mitos, por César Cervera.

Y como siempre decimos, muchas gracias por estar al otro lado 🙂

Los últimos de Filipinas

El 2 de junio de 1899, los héroes de Baler, los últimos defensores de los intereses de España en Filipinas se rendían tras 337 días de angustiosa y valiente defensa.

Casi un año estuvieron aguantando los diferentes ataques de los filipinos, quienes no entendían como ese pequeño grupo de españoles se negaba a entregarse. Por su parte, los españoles no entendían como España podía haberse rendido ante esa pequeña nación, razón por la que pensaron que las noticias que les hacían llegar eran falsas.

iglesia baler

Iglesia de Baler, último bastión español en Filipinas.

Aquellos hombres, los últimos de Filipinas, escribieron con letras de oro una gesta realmente extraordinaria.

Ir a descargar